Contenido
Excursión al volcán Masaya y a la cerámica
¿Ha oído hablar alguna vez de la ciudad de Masaya y del volcán que la rodea? Yo tampoco, hasta que pisé Nicaragua.
La ciudad de Masaya está a unos 20 km al sur de Managua (la capital de Nicaragua). Masaya es la tercera ciudad más poblada de Nicaragua y recibe su nombre del volcán activo que descansa en su límite geográfico oriental.
El volcán Masaya está formado por la subducción de la placa tectónica de Cocos con la del Caribe. Es una gran atracción turística en esta parte del país, especialmente por la noche debido a su magma expuesto, y Joey y yo no podíamos perder la oportunidad de ver lava real en carne y hueso por primera vez.
Para ver el infame volcán Masaya de noche, Joey y yo nos apuntamos a una excursión de un día con una empresa local de Granada. La excursión de un día nos permitió contemplar la Laguna de Apoyo, un cráter volcánico lleno de lagos, aprender sobre la fabricación de cerámica, visitar los coloridos mercados de Masaya y concluir en los pozos de lava del volcán.
Una visión general de la Laguna de Apoyo
La primera parada de nuestra agenda fue la Laguna Apoyo. No era nuestra primera visita a este volcán inactivo convertido en lago. Unos días antes de la excursión, habíamos pasado el día relajándonos junto al lago en el Monkey Hut e incluso habíamos buceado en el cráter volcánico. La laguna de Apoyo, agradablemente cálida, tiene aguas que rondan los 28°C, lo que da a los bañistas la sensación de estar nadando en una bañera natural. En la excursión no paramos para bañarnos, sino que nos detuvimos en el punto más alto, lo que nos permitió contemplar las tranquilas aguas de la laguna. Desde el mirador de la reserva, pudimos ver la quietud nacarada de la laguna salpicada de kayakistas, una vista perfecta. Caminamos por algunos de los polvorientos senderos y contemplamos el paisaje del lago del cráter antes de dirigirnos a nuestra siguiente parada.

El arte de la alfarería
En San Juan de Oriente, un pequeño pueblo a las afueras de Masaya, casi el 90% de los habitantes se ganan la vida con el arte de hilar, elaborar y pintar cerámica. Durante la visita a la alfarería, visitamos una tienda local donde el propietario nos mostró el proceso de elaboración de la cerámica de principio a fin. Era un mago manipulando y moldeando la arcilla en forma de jarrón e incluso me dio la oportunidad de intentar hilar mi propia vasija. A primera vista parecía fácil verle girar un jarrón en 2 minutos, pero cuando llegó mi turno me costó… Mucho más. Era todo sonrisas cuando por fin conseguí terminar un lamentable jarrón del tamaño de la palma de la mano en el triple de tiempo.
Una vez que las hilanderas de cerámica habían creado sus jarrones y figuritas de última generación, se dejaban secar entre 24 y 48 horas. Después de un extenso secado, la cerámica se pintaba, primero con una imprimación y luego se recubría de colores y se tallaba para hacer obras maestras de todas las formas y tamaños. Mirando las filas y filas de cerámica artesanal, puedo decir que no había dos piezas iguales. El último paso en el proceso de fabricación de la cerámica era el esmaltado y la cocción final de la vasija en un horno de piedra. Este paso sella la decoración y el color de la cerámica haciéndola duradera y segura para el agua.
Fue interesante conocer esta histórica tradición nicaragüense que se remonta 2500 años atrás, desde la conquista española, y una vez que vimos los numerosos vendedores ambulantes con sus propias creaciones de cerámica a la venta, volvimos a subirnos al autobús para dirigirnos a nuestro siguiente destino.
Compras en los mercados de Masaya
Nos costó un poco de navegación estratégica para llegar al corazón de Masaya, pero en poco tiempo nos dejaron en la entrada del mercado de Masaya, que parece un castillo. Cuero, especias, cerámica, hamacas y baratijas caseras, este lugar era el sitio perfecto para encontrar ese recuerdo especial que llevarse a casa.
El mercado de Masaya ha visto de todo a lo largo de los años; desde incendios accidentales hasta renovaciones de edificios en toda regla, no hay mucho por lo que esta red de tiendas no haya pasado. Lugar popular para que los artesanos y los artífices locales expongan y vendan sus obras, el mercado más famoso de Nicaragua mantiene la misma función que hace más de un siglo: vender y comerciar.
Pasear por los viejos arcos de ladrillo que rodean todas las pequeñas tiendas que componen el mercado de Masaya fue como entrar en un colorido cuento de hadas. Todas las pequeñas tiendas estaban equipadas con más recuerdos de los que podrían vender y los propietarios de las tiendas merodeaban fuera de sus establecimientos persuadiendo a los posibles compradores para que echaran un vistazo a su mercancía. Joey y yo recorrimos el mercado hasta que oscureció, perdiéndonos entre los brillantes y extraños artefactos. Cuando se acercaba la noche, nos reunimos con nuestra furgoneta en la entrada medieval de ladrillo para la última parada del día: el volcán.
La noche en el volcán Masaya
Condujimos apenas 5 kilómetros desde el centro de la ciudad de Masaya para llegar al Parque Nacional Volcán Masaya. Me di cuenta de que nos estábamos acercando a un volcán activo por la ceniza y la bruma que llenaban el aire. Una neblina gris parecía estar por todas partes y me hizo sentir que veía el mundo a través de un par de gafas ligeramente sucias. La cola para visitar el pozo de lava fundida se extendía desde la cima del volcán hasta la rampa de salida de la autopista, a lo largo de 2 kilómetros de carretera de tierra. Poco a poco, nuestra furgoneta se abrió paso hasta la cima, con una media de treinta vehículos que podían acceder al mirador durante sólo 15 minutos. El Parque Nacional del Volcán Masaya, la primera y mayor reserva natural de Nicaragua, es un complejo volcánico que incluye dos volcanes, llamados Masaya y Nindiri, con una serie de cráteres colapsados y conos de ceniza.
El volcán Masaya, al que los lugareños llamaron «Puertas del Infierno» en el siglo XVI, es una montaña humeante con rocas negras y una fosa ardiente que espera el momento perfecto para entrar en erupción. No es una cuestión de si, sino de cuándo. El gran depósito de magma burbujeante del Masaya desemboca en el cráter principal llamado Santiago. Esta fosa de desgasificación es la que habíamos venido a ver.

Al asomarse al borde se podía sentir el calor del núcleo de la tierra que irradiaba desde la fosa. Hasta ahora habíamos subido a algunos volcanes y habíamos visto algunos campos de azufre, pero ésta era la primera vez que veíamos la lava al rojo vivo. Aunque estaba a un par de cientos de metros, Joey y yo no nos cansábamos de ver cómo este líquido abrasador hervía y salpicaba contra las paredes volcánicas.
A veces, cuando el volcán está en una etapa menos activa, los visitantes pueden caminar alrededor del cráter del volcán para obtener una mejor vista e incluso descender por debajo y ver los cientos de murciélagos alojados en la Cueva de Tzinaconostoc. Por desgracia, antes de nuestra visita el volcán había estado demasiado activo y los visitantes se limitaban a ver la lava desde una zona designada a intervalos de 15 minutos debido a los gases tóxicos del dióxido de azufre.
Terminamos la excursión con un subidón de adrenalina, excitados y con ganas de sentir el calor del Masaya. Había sido un día de primeras veces; mi primera vez intentando hilar cerámica, nuestra primera vez viendo lava. Joey y yo estábamos muy impresionados con la excursión de 6 horas que nos costó sólo 20 dólares. Nicaragua es un país lleno de secretos, y la ciudad de Masaya es uno de ellos. Si vas a viajar a Nicaragua, debes considerar hacer una parada en esta región. Masaya es un centro artístico y una ciudad comercial que descansa en la base de un volcán activo.