De lo contrario, la participación latinoamericana de alto nivel fue rara; no estuvieron presentes representantes de los EE.UU., Canadá o Europa. La evasión diplomática protestó porque las elecciones del 7 de noviembre en Nicaragua no fueron, como declaró la Organización de Estados Americanos, «libres, justas ni transparentes». El abuso más flagrante del señor Ortega fue encarcelar o poner bajo arresto domiciliario a siete prominentes opositores que tuvieron la osadía de considerar postularse en su contra: Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Noel Vidaure, Medardo Mayrena, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora y Christiana. Chamorro.
Todos enfrentan cargos falsos relacionados con la seguridad nacional o la corrupción. El Sr. Ortega tiene aproximadamente 170 presos políticos, según el Departamento de Estado; su difícil situación es parte de una ola de represión que comenzó cuando reprimió violentamente las protestas en todo el país en 2018 a costa de más de 300 vidas. Entre los detenidos se encuentran varios de sus antiguos camaradas sandinistas en la revolución que lo llevó al poder por primera vez en 1979.
Ortega perdió la presidencia en las elecciones de 1990, la volvió a ganar en 2006 y parece decidido a permanecer en el cargo hasta su muerte. Su esposa, Rosario Murillo, es la vicepresidenta, ejerce un poder considerable y está preparada para perpetuar una dinastía familiar junto con los hijos de la pareja. Algunos observadores esperaban que el Sr. Ortega pudiera ofrecer amnistía en su toma de posesión, pero hasta ahora ese no ha sido el caso; no dio indicios de indulgencia en su discurso del lunes. En cambio, justificó el encarcelamiento de opositores pacíficos como el equivalente a los «más de 700 presos políticos» que afirmó que Estados Unidos tomó en respuesta al ataque del 6 de enero contra el Capitolio. (Para que conste, el Departamento de Justicia ha procesado a 701 acusados, 35 de los cuales fueron sentenciados a prisión o prisión en procedimientos abiertos).
Desafortunadamente, abrazar las teorías de conspiración estadounidenses de extrema derecha es normal para el dictador aparentemente de izquierda. Por ahora, sus opositores -tanto en Nicaragua como en otros lugares- no tienen opciones efectivas más que una resistencia acérrima, calumnias y sanciones selectivas. Estados Unidos y la Unión Europea impusieron nuevas a los funcionarios del régimen el lunes.
Ortega también tenía una respuesta para eso: asistir a su investidura como enviado especial del presidente chino, Xi Jinping. El Sr. Ortega retiró recientemente el reconocimiento de Taiwán por parte de Nicaragua a favor de la República Popular, aparentemente para asegurar la ayuda de este último para frustrar las sanciones occidentales. Por supuesto, evitar la asediada democracia isleña en favor de la autocracia que la amenaza aclaró aún más qué tipo de compañía quería mantener.
#Opinión #Nicaragua #enfrenta #las #autocracias #del #mundo