Inicio / Masaya / Nicaragua Informe Anual de País 2022 – Plan Estratégico de País 2019 – 2023 – Nicaragua

Nicaragua Informe Anual de País 2022 – Plan Estratégico de País 2019 – 2023 – Nicaragua

Archivos adjuntos

Descripción general

Después de años de crisis y desafíos de desarrollo, Nicaragua se vio afectada por múltiples perturbaciones en 2022. Las operaciones del PMA fueron cruciales para brindar asistencia vital sin dejar de fomentar la resiliencia, promover la transformación rural y abordar las causas estructurales de la inseguridad alimentaria.

La crisis climática continuó siendo un motor de la inseguridad alimentaria. El huracán Julia azotó la Costa Caribe en octubre, convirtiéndose en el cuarto gran evento que azota al país en 2020-2022. Afectó a comunidades indígenas en áreas altamente vulnerables, donde las tasas de pobreza alcanzan el 40 por ciento. [1]. Esto se vio exacerbado por la severa variabilidad climática y el aumento de los precios de los alimentos y los insumos agrícolas, lo que afectó a las poblaciones que aún se recuperan de los efectos prolongados de la pandemia y los huracanes Eta e Iota. Por lo tanto, el PMA amplió sus actividades de respuesta a las crisis a través de la protección social reactiva y sistemas alimentarios fortalecidos, aumentando el número de organizaciones de pequeños agricultores que recibieron asistencia de 26 a 30. En general, el PMA llegó a 642 080 personas (49 % mujeres) en 2022, un 19 % más de lo previsto. entregando asistencia alimentaria de emergencia a los afectados por el huracán Julia, complementando los esfuerzos nacionales a través de la entrega de alimentación escolar a 182,000 niños en Jinotega y la Región Autónoma del Norte de la Costa Caribe (RACCN) y una segunda comida a 120,000 niños en el Corredor Seco durante la temporada de escasez [2]. También amplió temporalmente su cobertura geográfica a la Región Autónoma Sur de la Costa Caribe como parte de su respuesta de emergencia. Mediante sus actividades de fortalecimiento de la capacidad, el PMA llegó indirectamente a 2,6 millones de personas. Además, el PMA permitió que otros organismos de las Naciones Unidas ayudaran a algunas de las comunidades más remotas mediante el establecimiento de un centro humanitario en la RACCN.

Las poblaciones afectadas por crisis acumulativas también recibieron asistencia a través de un enfoque innovador. En respuesta al aumento de los precios de los insumos agrícolas, el PMA promovió la producción local de insumos orgánicos, promoviendo soluciones ecológicas y reduciendo el uso de pesticidas. Además, el PMA estableció bancos de semillas en esas comunidades indígenas, junto con un diplomado en gestión del riesgo de desastres, para mitigar el impacto de los choques a través de la recuperación de los medios de vida.

Además, el trabajo del PMA se centró en fortalecer los sistemas alimentarios a través de la producción de los pequeños agricultores y su acceso al mercado. En 2022, el PMA triplicó el número de organizaciones de agricultores con acceso a información climática fácil de usar y capacitación para interpretar pronósticos. Simultáneamente, el PMA puso a prueba microseguros agrícolas, llegó a 430 agricultores y proporcionó USD 7649 en pagos. Estas fueron herramientas críticas para mitigar el impacto de los choques en la producción de alimentos al tiempo que promovieron la inversión agrícola. El PMA también suministró un complemento a la póliza de macroseguro nacional que resultó en un pago después del huracán Julia. [3]. Al hacerlo, WFP Nicaragua se convirtió en la primera oficina de país en América Latina y el Caribe en implementar seguros a nivel macro y micro, adoptando un enfoque de dos niveles para transferir el riesgo de choques a los pequeños agricultores y las personas expuestas a amenazas.

El PMA también fomentó el acceso de los agricultores a los mercados formales al obtener el 17 % de los alimentos para sus operaciones de pequeños agricultores. Además, WFP permitió las relaciones comerciales entre Walmart y cinco organizaciones de agricultores para abastecer los mercados regionales, una excelente oportunidad para una colaboración a largo plazo con uno de los principales actores del sector privado en la región. En general, las compras locales representaron el 76 % de los alimentos adquiridos en 2022, lo que impulsó la economía local.

Como en años anteriores, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer siguió siendo una prioridad. WFP apoyó la expansión del Ministerio de la Mujer de 33 a 50 municipios, principalmente en la Costa Caribe donde mujeres y niñas enfrentan mayor violencia de género [4]. De acuerdo con sus principios de rendición de cuentas a las poblaciones afectadas, el PMA y el Ministerio implementaron actividades para empoderar y fomentar la inclusión de las personas con discapacidad.

Finalmente, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), el PMA fortaleció las capacidades de las instituciones nacionales para mejorar la protección social, la gestión del riesgo de desastres y la preparación y respuesta ante emergencias. Además, el PMA se asoció con organizaciones no gubernamentales con una fuerte presencia en comunidades remotas de la Costa Caribe y universidades indígenas. Todos estos logros fueron posibles gracias al apoyo de asociados y donantes de confianza, cuyas contribuciones permitieron al PMA contar con la financiación adecuada para alcanzar los resultados.

Puede interesarte

hulu

En Nicaragua, celebraciones de Semana Santa limitadas por gobierno

CIUDAD DE MÉXICO — Los católicos romanos en Nicaragua tuvieron que realizar las tradicionales «Estaciones …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *