Inicio / Nicaragua / Los volcanes de Nicaragua han estado de mal humor este año

Los volcanes de Nicaragua han estado de mal humor este año

Todos los años parece que hay un país que tiene más erupciones volcánicas de las que le corresponden. Este es el tipo de cosas que ocurren cuando hay una distribución aleatoria de las erupciones volcánicas a lo largo del tiempo (y del espacio, hasta cierto punto, a lo largo de las zonas que tienen volcanes). Este año, es Nicaragua la que parece ser el foco de las erupciones, al menos más de lo habitual.

La mayor novedad es el Momotombo, donde el volcán ha producido numerosas erupciones explosivas en las últimas semanas, incluyendo algunas que han sido bastante espectaculares (ver arriba y abajo), enviando cenizas a una altura de hasta ~3,6 kilómetros (12.000 pies). Algunas de las imágenes de la erupción tienen un aspecto francamente tolkieniano, pero en realidad lo que se ve en las imágenes nocturnas son todos los restos volcánicos incandescentes que cubren las laderas superiores del Momotombo. El principal peligro de la erupción es la caída de ceniza en los alrededores del Momotombo, por lo que las autoridades nicaragüenses mantienen una zona de exclusión de 6 kilómetros alrededor del volcán.

En los últimos días, el volcán se ha calmado un poco y actualmente sólo emite una fina columna de vapor y gas volcánico. Puedes ver las explosiones en directo en algunas de las cámaras web de INETER, incluida esta que tiene una de las mejores vistas del volcán.

Otros volcanes nicaragüenses que están inquietos en este momento son el Masaya, donde desde hace tiempo hay un lago de lava en el cráter de la cumbre. El otro día se abrió un tercer respiradero en el cráter de la cumbre, posiblemente por el colapso de parte del suelo del cráter. Sin embargo, INETER no prevé que Masaya sea una amenaza para Managua, a unos 23 kilómetros de distancia. Cuando la visión es buena, también se puede ver en la webcam de INETER.

El Telica ha estado produciendo algunas pequeñas explosiones y una pluma casi constante también, con lava notada en la cumbre del volcán. Por su parte, el San Cristóbal también ha experimentado esta semana algunos terremotos y pequeñas explosiones, pero INETER no cree que éstas conduzcan a una erupción mayor en un futuro próximo, pero todavía se puede observar el cráter en esta webcam. Por último, el Cerro Negro también ha sufrido un pequeño brote de sismicidad, lo que ha provocado el cierre del volcán a los lugareños y a los turistas que podrían subir al volcán.

Algunos medios de comunicación han expresado su preocupación por la posibilidad de que estas erupciones en Nicaragua estén de algún modo directamente relacionadas. Ahora bien, en un sentido amplio, están conectadas ya que todas forman parte de la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa del Caribe, donde la Placa de Cocos se calienta, pierde agua y hace que el manto se derrita, creando magma. El magma asciende entonces a través de la corteza para entrar en erupción en volcanes como el Momotombo o el Telica. Sin embargo, estos volcanes no están conectados directamente a niveles poco profundos de la corteza, es decir, no hay una «cuba» de magma debajo de todos los volcanes que se aproveche en cada uno de ellos. Se trata de sistemas magmáticos separados que simplemente están activos al mismo tiempo, algo que no ha ocurrido en décadas en Nicaragua.

Puede interesarte

Conociendo a los aficionados de los Kings en Nicaragua

Conociendo a los aficionados de los Kings en Nicaragua

Algunos de los fanáticos más jóvenes de los Sacramento Kings están a más de 3,000 …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *