Inicio / Noticias / GCF aún no responde a la denuncia de violencia en el proyecto de Nicaragua

GCF aún no responde a la denuncia de violencia en el proyecto de Nicaragua

Indígenas en Nicaragua han acusado a un proyecto del Fondo Verde para el Clima de exacerbar la violencia con los colonos que invaden sus tierras

Los indígenas de Nicaragua que acusaron a un proyecto del Fondo Verde para el Clima de alimentar el conflicto con los colonos se quedan esperando una respuesta, a pesar de una escalada de violencia.

En junio de 2021, una coalición de grupos locales y ONG internacionales se quejó ante el fondo por un proyecto de $ 117 millones para reducir la deforestación en las reservas de biosfera de Bosawás y Río San Juan designadas por la Unesco en la Región Caribe de Nicaragua.

El proyecto, que fue aprobado en 2020, tiene como objetivo reducir el pastoreo extensivo e introducir sistemas agroforestales como el cacao.

La región alberga el 80% de los bosques de Nicaragua y la mayoría de sus poblaciones indígenas. Pero está atenazado por un conflicto cada vez más violento entre las comunidades indígenas y los colonos, que están acaparando tierras para explotar los recursos del bosque y cultivar ganado.

Durante la semana pasada, el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas reportó dos ataques contra comunidades en el área del proyecto que resultaron en la muerte de al menos cinco personas.

los denunciantes reclamado el proyecto exacerbaría la violencia. Argumentan que fue aprobado sin la debida diligencia o su consentimiento libre, previo e informado.

mafalda duarte nombrado como el próximo jefe del fondo climático de la ONU

Esta es la primera vez que un caso de denuncia llega a la junta directiva del fondo climático insignia de la ONU. Los observadores de la sociedad civil argumentan que el manejo del caso por parte de la junta sentará un precedente para futuras denuncias.

A puerta cerrada

Los resultados de la investigación no se han hecho públicos debido a la naturaleza delicada del caso y los denunciantes han permanecido en el anonimato debido al riesgo de represalias.

Sin embargo, extractos de un informe preliminar, visto por Climate Home News, muestran que el organismo de reparación encontró que el proyecto claramente violó varias salvaguardas y procedimientos del GCF, incluida la falta de consulta con los grupos indígenas. Estuvo de acuerdo en que el proyecto puede exacerbar el conflicto.

Los miembros de la junta discutieron el informe a puerta cerrada esta semana durante una reunión en Songdo, Corea del Sur. La reunión cerró el jueves sin una actualización pública sobre el caso.

liane schalatek, un observador de la sociedad civil en el GCF, dijo a Climate Home la discusión a puerta cerrada estaba destinada a proteger a los denunciantes y la integridad del proceso. «Ahora se usa para desviar a los segundos y dañar a los primeros… y eso es una tragedia», dijo.

Escalada de violencia

Florencia Ortúzar, abogada chilena de la Asociación Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente (Aida), una ONG regional, apoyó a los denunciantes para llevar su caso ante el GCF.

Ortúzar dijo que era «lamentable y exasperante» que no se le hubiera dado prioridad al tema durante la reunión de cuatro días. Un resultado retrasado significa que las comunidades afectadas tendrán que esperar hasta la próxima reunión en julio para tomar una decisión, casi un año después de que se finalizaron los hallazgos de la investigación.

“Y mientras tanto la violencia aumenta”, dijo Ortúzar a Clima Hogar.

En una carta a la junta del GCF y en nombre de 15 comunidades indígenas, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional dijo que los recientes ataques fueron llevados a cabo por un grupo de 60 colonos armados que incendiaron 50 casas. Instó al GCF a publicar el informe final sobre el caso.

Argentina asegura un impulso de financiación para impulsar las exportaciones de gas de la ‘bomba de carbono’

En su borrador de recomendaciones, el organismo de reparación instó a la junta a implementar una debida diligencia sólida sobre derechos humanos y un monitoreo independiente como condición para que el proyecto siga adelante.

Si bien el organismo no tiene el poder de recomendar la cancelación del proyecto, los miembros de la junta podrían decidir descartarlo, el resultado preferido por los reclamantes.

Prueba de credibilidad

Amaru Ruiz, director de la organización nicaragüense Fundación del Río, que apoya a las comunidades afectadas, dijo que la credibilidad del GCF estaba en juego.

Dijo que el fondo deberíareevaluar completamente la aprobación del proyecto» o corre el riesgo de «legitimar la destrucción ambiental y el proceso de invasión de bosques».

«Lo que está en juego no es la credibilidad de la [Nicaragua] régimen, sino la credibilidad del fondo», dijo.

«Este no es solo el primer caso de queja importante, es un caso de prueba, para la solidez y equidad de los procedimientos de quejas del fondo, pero también para el cumplimiento de la junta con las pautas que adoptó para su propia conducta en tales casos», dijo Schalatek.

“Desafortunadamente, parece que la junta se está quedando corta en esta primera prueba”, dijo, y agregó que los grupos indígenas aún no han podido ver los resultados finales.

FMI aprueba el primer lote de préstamos de resiliencia climática

Abusos de derechos humanos

Ortúzar, de Aida, dijo que los indígenas no tienen confianza en la capacidad del gobierno de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que está proporcionando cofinanciamiento, para entregar el proyecto bajo estrictas condiciones de seguimiento.

Ella dijo que el gobierno había expulsado al personal de la ONU y había disuelto cerca de 200 ONG para escapar del escrutinio y que era poco probable que aceptara el monitoreo de un tercero.

A principios de este mes, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU encontró que el gobierno de Nicaragua está cometiendo violaciones generalizadas de los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad contra civiles por motivos políticos.

Los expertos en derechos humanos dijeron que esto fue producto del desmantelamiento deliberado de las instituciones democráticas y la destrucción del espacio cívico.

A informe por el Fundación Heinrich Böll encontrado que Las operaciones del BCIE carecían de transparencia y que estaba financiando el régimen autoritario del presidente Daniel Ortega.

Un portavoz de Green Climate Fund le dijo a Climate Home: «El GCF tiene procedimientos sólidos para abordar cualquier queja presentada en relación con los proyectos, incluidas las salvaguardas para proteger a los denunciantes. No podemos comentar sobre este caso ya que el asunto sigue siendo confidencial”.

Puede interesarte

Fox News Flash top headlines for March 13

Cinco muertos y tres heridos en ataque a tribu indígena en Nicaragua

Las autoridades locales dijeron el lunes que al menos cinco miembros de un grupo indígena …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *