Los volcanes nicaragüenses son multifuncionales. No se limitan a burbujear, eructar y hacer erupción.
Un alcalde local y candidato presidencial, el difunto Herty Lewites, sugirió una vez que el cráter Santiago del poderoso volcán Masaya se utilizara para la basura. Esto para ahorrar en costos de incineración. Su idea fue vetada.

Pero a lo largo de los siglos ha tenido algunos usos espantosos. En la época precolombina, los indios chorotega hacían aquí un altar de sacrificios, arrojando vírgenes y bebés a la lava para aplacar a la diosa del fuego y evitar que el volcán vomitara sobre sus pueblos. Y, en los años setenta, los sicarios del dictador Anastasio Samoza arrojaban a las víctimas de la tortura a la Boca del Infierno de Santiago para hacerlas «desaparecer».
Se trata de uno de los volcanes más activos de Centroamérica, que arroja hasta 1.200 toneladas de dióxido de azufre al día. No es que la fauna se desanime.
Cientos de pericos verdes viven en las paredes del cráter, utilizándolas como protección contra los depredadores mientras el calor incuba sus huevos y, en las visitas nocturnas, los visitantes son acompañados por los murciélagos locales.
En la zona de peligro
Estoy de pie en el lado equivocado de la señal de «Zona de Peligro». No hay vallas ni alambres; puedo acercarme al borde de este volátil cono volcánico, donde la lava burbujea bajo los gases sulfurosos.
Mi guía, Juan Carlos Mendoza, estuvo aquí con un grupo de turistas en 2001 cuando entró en erupción. Un trozo de roca volcánica de 90 kilos golpeó su autobús. «Que será, será», dice.
El Masaya es sólo uno de los 19 volcanes que recorren la espina dorsal de Nicaragua, un país del tamaño de Inglaterra, y mi viaje me lleva a varios de ellos.
En la isla de Ometepe, en el lago de Nicaragua, se alzan majestuosos dos picos. «Localmente se llaman Los Senos de la Dama o los Senos del Ometepetl», dice Juan Carlos. «Nómbrame otro país en el que puedas subir a los pechos de una mujer». Pase.
Pero León, la segunda ciudad nicaragüense más antigua, a 20 kilómetros de la costa del Pacífico, se asienta al pie del volcán Momotombo, y varios otros se elevan alrededor de la ciudad. Mientras estoy en la plaza junto al Palacio Episcopal, con sus árboles de caoba y su mercado de utensilios hechos con calabazas y pulseras de cáscara de coco, sólo el pavimento parece separarme de las entrañas ardientes de la Tierra.
El Mombacho es un volcán al fondo de la Granada colonial, en el suroeste del país. Tiene un halo de bosque nuboso, vaporizado por fumarolas y otras burbujas geotérmicas.

Un tour de canopy -que comprende una serie de tirolinas y plataformas, algunas de hasta 21 metros de altura- me lleva entre las copas de los árboles y el follaje de la selva, con vistas a los cafetales en pendiente. Hay colibríes, monos aulladores y perezosos holgazaneando entre orquídeas, helechos y bromelias.
En el Cerro Negro llevo mi turismo volcánico a un nivel superior con un poco de snowboard, es decir, como el snowboard, pero bajando un volcán en lugar de una montaña, y sobre la ceniza en lugar de la nieve. Al llegar al volcán, de 795 metros de altura y de color negro intenso, firmamos una exención de responsabilidad por desmembramiento, muerte y demás.
«A partir de este momento», explica Juan Carlos, «el volcán no es responsable de nada de lo que nos ocurra». Señala el árbol de caraña, que crece al pie del volcán: «Es bueno para los huesos rotos y las hinchazones». Estupendo tener la cura con la causa entonces.
La tabla es rasposa, pesada y me golpea las pantorrillas al cargarla. Así que, a riesgo de que el volcán me castigue por pereza, se la doy a Juan Carlos para que la cargue. Es como caminar sobre carbón caliente en medio del olor a huevos podridos. Subo verticalmente por una piedra pómez gigante, sintiendo como si un viento caliente y gélido soplara contra mí.
Deslizándose por una empinada pendiente de ceniza
Después de una hora, estamos en la cima del mundo. Hay una cadena de volcanes de 70 kilómetros que no se detiene, la Cordillera de los Maribios, y estamos en medio de ella. Desde donde estoy, puedo ver 15 picos más. Me siento satisfecho como sólo puede hacerlo alguien que acaba de subir a un volcán.
Tras una breve lección sobre cómo detener la tabla en el viaje de vuelta (con los pies), cómo ir más rápido (sentarse atrás) y cómo dirigirla (con la cuerda), me lanzo y me deslizo por el volcán, con una nube de ceniza ondeando a mi paso.
Un hermoso mundo nuevo se revela, y es silencioso excepto por el crujido de la ceniza volcánica. Estoy solo en la ladera. Contemplo los picos lejanos, el Pacífico en el horizonte y el sol que late.
Sólo cuando vuelvo a estar en tierra algo más firme me doy cuenta de que tengo ceniza en la nariz y en las orejas, como barba, y en el sujetador.