Inicio / Nicaragua / Artículo de opinión: Daniel Ortega, el luchador por la libertad de Nicaragua convertido en déspota, se postula para la reelección

Artículo de opinión: Daniel Ortega, el luchador por la libertad de Nicaragua convertido en déspota, se postula para la reelección

Cuando salí de mi casa en Nicaragua en mayo para visitar a mis hijos en el extranjero, un pensamiento fugaz cruzó por mi mente: ¿Qué pasa si nunca regreso?

Aunque el régimen de Daniel Ortega se volvió marcadamente más represivo y peligroso en respuesta al levantamiento ciudadano de 2018, todavía no me imaginaba seriamente que en unos meses me encontraría en el exilio. Yo era sandinista después de todo. Me uní a la resistencia urbana secreta del Frente Sandinista de Liberación Nacional cuando tenía 20 años y conocí a Ortega y a su ahora esposa Rosario Murillo durante los años que estuvimos juntos en la lucha armada revolucionaria que derrocó a la dictadura de Somoza en 1979.

Por mucho que me desagradara la persona en la que se había convertido Daniel Ortega en los años posteriores, lo que me llevó a retirarme del partido sandinista en 1993, pensé que había algunas líneas rojas que no cruzaría. Es cierto que cientos de personas murieron en 2018 cuando sofocó protestas masivas, que comenzaron cuando el gobierno impuso un impuesto del 5% sobre las pensiones de las personas y se convirtió en un motín nacional después de que francotiradores comenzaran a disparar contra estudiantes desarmados. Pero todavía esperaba que después de la condena mundial por su manejo sangriento de esta rebelión, anduviera con cuidado al enfrentar el final de su tercer mandato y las elecciones del 7 de noviembre.

Esto resultó ser una ilusión. El 2 de junio, la mujer que parecía más probable que derrotara a Ortega en las elecciones, Cristiana Chamorro, fue puesta bajo arresto domiciliario, acusada falsamente de lavado de dinero y otros delitos. El 5 de junio, Arturo Cruz, quien fuera embajador de Ortega en Estados Unidos y también candidato presidencial, fue detenido en el aeropuerto de Managua cuando regresaba de Estados Unidos. Uno tras otro, siete candidatos presidenciales fueron arrestados y encarcelados. Están recluidos hasta el día de hoy en condiciones espantosas sin acceso adecuado a sus familias o abogados.

Ortega persiguió entonces a empresarios, periodistas, políticos, icónicos héroes sandinistas, líderes opositores, exembajadores, abogados, estudiantes, líderes de organizaciones campesinas. El periódico más antiguo del país, La Prensa, fue ocupado por la policía y su gerente fue detenido.

Cuando la policía perseguía a mi hermano, quien evitó por poco ser capturado cruzando a Costa Rica a pie, sabía que si regresaba, terminaría en la cárcel.

Mientras el mundo condenaba los arrestos, Ortega y Murillo, quien no solo es su esposa sino también su vicepresidente, pronunciaron una serie de discursos incendiarios. Ningún poder extranjero, argumentan, influirá en la voluntad del pueblo nicaragüense de castigar a estas «vendepatrias», los traidores que están dispuestos a vender el interés nacional en nombre de los Estados Unidos imperialistas.

Era una nueva interpretación de un viejo discurso. Se embarcaron en otra de sus narrativas retorcidas, tratando de desviar su ira contra Estados Unidos recordándole a la gente su histórica intromisión en los asuntos de Nicaragua. Sabían que estas mentiras resonarían con verdades históricas, a pesar de que EE. UU. había cambiado su posición sobre Nicaragua durante la última década e incluso envió millones de dólares en ayuda al gobierno de Ortega hasta la represión de 2018.

Ortega y Murillo denunciaron la rebelión de 2018 como un golpe orquestado por Estados Unidos, pero de hecho el levantamiento espontáneo y generalizado hizo añicos la ilusión de que, bajo su gobierno, Nicaragua se había convertido en el «mejor de todos los mundos posibles» panglossiano. La rebelión fue un golpe a sus egos. Esto desató el lado oscuro vengativo, enfermizo y violento de sus personalidades. Incluso para los ex sandinistas como yo, que conocen las contorsiones y concesiones sin escrúpulos que hicieron para recuperar y mantenerse en el poder, fue horrible presenciar el alcance de su ira y venganza.

Otros, especialmente en la izquierda latinoamericana y europea, optaron por creer sus mentiras. Ortega llegó a representar el romanticismo del movimiento sandinista, que en 1979 finalmente puso fin a la dictadura de más de cuatro décadas de la familia Somoza. Pero los recuerdos románticos no pueden borrar los abusos y crímenes recientes documentados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos.

Ortega ahora ha tenido el poder en Nicaragua por más tiempo que el tirano que ayudó a derrocar. Imitó el comportamiento de la familia Somoza al establecer un gobierno familiar. Él y Murillo han manipulado el sistema electoral a su favor. Escondiéndose detrás de la retórica del antiimperialismo, se han vuelto, a sus 70 años, no tan diferentes de las personas por las que pasaron sus jóvenes vidas luchando por expulsar.

Los tiempos difíciles revelan la verdadera personalidad de las personas. Ortega, quien fue encarcelado por Somoza a los 22 años y liberado por una operación sandinista de toma de rehenes a los 29, quedó profundamente afectado por la experiencia. Lo convierte en un solitario astuto, un hombre con pocos amigos, bueno para la intriga y la manipulación política. En 1998, su hijastra Zoilamerica lo acusó públicamente de abusar sexualmente de ella desde que tenía 11 años, solo para ver a su madre ponerse del lado de su abusador.

Murillo es la vicepresidenta de Ortega, su leal número 2, pero también mantiene un círculo cercano a su alrededor, alimentando la aguda desconfianza que desarrolló en prisión.

Juntos, cimentaron una tiranía que no se había visto en América Latina durante décadas. Sin duda, serán reelegidos el 7 de noviembre, ya que se postulan prácticamente sin oposición. La elección será solo otra manifestación de su voluntad de poder a medida que se vuelven más como los dictadores malvados en las novelas de realismo mágico de la región.

Gioconda Belli es una poeta y escritora nicaragüense. Fue presidenta del PEN Nicaragua.

#Artículo #opinión #Daniel #Ortega #luchador #por #libertad #Nicaragua #convertido #déspota #postula #para #reelección

Puede interesarte

Conociendo a los aficionados de los Kings en Nicaragua

Conociendo a los aficionados de los Kings en Nicaragua

Algunos de los fanáticos más jóvenes de los Sacramento Kings están a más de 3,000 …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *